




Tereza Lochmann, París, Éditions Lord Byron, 2025
Primera edición
Edición de 320 ejemplares numerados del 1 al 320
Tapa dura, 23 × 27,5 cm, 236 páginas
Edición bilingüe: francés, inglés
Traducciones de John Barrett
ISBN: 978-2-488446-16-7
Tereza Lochmann es la primera monografía dedicada a la artista, reconocida por su obra de grabado en madera, tanto impreso como escultórico. El volumen incluye un prefacio y un ensayo de Pascal Neveux, textos de Frédéric Saumade y Amélie Bonnet Balazut, así como una conversación con Numa Hambursin.
El libro contó con el apoyo de la ADAGP, la Casa de Velázquez, el FRAC Picardie, el Musée de Picardie y la Galería Kaléidoscope.
«La vida cotidiana de una artista como Tereza Lochmann nos conduce hacia vastos territorios de un vértigo prodigioso. Podría asemejarse a un compañerismo iniciático con el universo de las técnicas, los medios y los artistas que han configurado la historia del arte a lo largo de los siglos. En sus gestos de escritura, en su relación con el grabado, hay una forma apasionada de proponer otras maneras de narrar, de establecer una nueva relación con la Historia, con los relatos pasados y presentes, y con las personas que revela como territorios a reinterpretar y a reinvertir. A veces las aventuras artísticas necesitan cierta lentitud para escribirse, leerse e instaurar algo semejante a su propio mundo, un espacio-tiempo que les pertenece y que no siempre resulta evidente. Es evidente que el quehacer artístico de Tereza Lochmann forma parte de esas aventuras silenciosas que hoy se afirman en el paisaje artístico con discreción y firmeza.» (Extracto del texto de Pascal Neveux)
Nacida en Praga en 1990, Tereza Lochmann es graduada de la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París (ENSBA) y de la Escuela Superior de Artes Aplicadas de Praga. Su trabajo combina grabado, escultura, pintura y dibujo, desviando el grabado clásico hacia un medio contemporáneo y experimental. Ha expuesto en Francia (en particular en la Galería Kaléidoscope de París, The Bridge, DOC, Musée Picasso Antibes, Musée de Picardie) y en el extranjero (República Checa, España, Alemania, Filipinas). Sus obras forman parte de colecciones públicas como el FRAC Picardie, la Colección de la Ciudad de Sarcelles y la Colección de la Ciudad de Pantin. Fue nominada para la Beca Révélations Emerige (2018) y el Premio de Pintura Antoine Marin (2022), y ganó el Premio de Grabado de la Ciudad de Praga (2022). En 2024 se le dedica una exposición individual en el Musée de Picardie. Fue residente en la Casa de Velázquez en Madrid durante 2023–24.
Amélie Bonnet Balazut es doctora en Artes Plásticas y Ciencias del Arte, e investigadora asociada al Muséum National d’Histoire Naturelle. Tras su tesis Origine de l’art – art des origines, su investigación continuó con la publicación del libro Portrait de l’homme en animal (PUP, 2014). Es autora de numerosos artículos y ponencias centrados en la representación de la duplicidad hombre/animal en el arte.
Numa Hambursin es escritor, crítico de arte, comisario de exposiciones y director de instituciones francesas especializadas en arte contemporáneo. Fue director artístico del Carré Sainte-Anne de Montpellier de 2010 a 2017, de la Fundación GGL-Hélénis desde 2013, y posteriormente responsable del arte moderno y contemporáneo de la Ciudad de Cannes a partir de 2018. En 2021 fue nombrado director general del Mo.Co – Montpellier Contemporain, donde ha organizado importantes exposiciones de artistas como Neo Rauch, Huma Bhabha y Berlinde De Bruyckere.
Tras obtener su doctorado en Historia del Arte, Pascal Neveux trabajó sucesivamente en Art Public Contemporain y en la Galería Jean-Gabriel Mitterrand antes de incorporarse, en 1992, a Madeleine Van Doren en Le Crédac, centro de arte contemporáneo de Ivry-sur-Seine. Posteriormente dirigió diversas instituciones públicas, entre ellas el FRAC Alsace en Sélestat, el FRAC Provence-Alpes-Côte d’Azur en Marsella y, desde 2020, el FRAC Picardie. Es asimismo autor de numerosos textos sobre artistas franceses e internacionales, y comisario de exposiciones en Francia y en el extranjero.
Frédéric Saumade es antropólogo y etnólogo francés. Es profesor de Antropología Social en la Universidad de Aix-Marsella y miembro del Instituto de Etnología Mediterránea, Europea y Comparada (IDEMEC) de Aix-en-Provence. Sus investigaciones se centran en el toro y las prácticas taurinas en la Camarga, en España, Portugal y en varios países del mundo, temas sobre los cuales ha publicado numerosas obras.